Ambiopia
(Reseña publicada en la WEB de la SEPEAP el 3 de Junio de 2007)
La ambliopia es una disminución de la
agudeza visual, resultado de un anormal desarrollo visual durante la
infancia. El grado de afectación puede ser variable, desde ligera a
severa. La afectación aunque puede ser bilateral, por lo general es
unilateral. Tiene una prevalencia de 1 a 4% y la causa mas frecuente es
la pérdida de visión monoocular en niños. Este tema se revisa por
N. R. Doshi and M. L. Rodriguez.
Amblyopia. Am.Fam.Physician 75 (3):361-367,
2007.
Existe un periodo crítico durante la
infancia para el desarrollo de ambliopia. Si las vías visuales y la
corteza visual no son apropiadamente estimuladas la corteza visual no se
desarrolla correctamente; sin embargo, si los factores de riesgo
ambliogénicos se detectan precozmente, la plasticidad del cerebro es tal
que se permite un desarrollo de corteza visual normal. Diversas
situaciones pueden conducir a la ambliopia, el estrabismo, errores de
refracción o cataratas originan imágenes que pueden tener desigual
claridad en su percepción en la corteza cerebral occipital, como
mecanismo de adaptación se origina perdida de la agudeza visual. El
estrabismo es la causa de ambliopia asociada con ambliopia de forma mas
frecuente, tanto en las desviaciones fijas del ojo hacia dentro (esotropia),
hacia fuera (exotropia) o verticalmente (hipertropia), como en las
desviaciones latentes (heteroforia) que se ponen de manifiesto sólo
cuando el ojo es ocluido. Las desviaciones pequeñas e intermitentes del
ojo, raramente se asocian con ambliopia.
Los
errores de refracción son la segunda causa en frecuencia en el desarrollo de
ambliopia, que puede dividirse en dos tipos: anisometrópica e isometrópica.
La ambliopia anisometrópica se desarrolla cuando los errores de refracción
de ambos ojos son desiguales; la ambliopia isometrópica, se desarrolla
cuando los errores de refracción en ambos ojos son iguales.
Aunque las revisiones sistemáticas muestran que en la actualidad no existe
suficiente evidencia para recomendar de gorma general el screening visual en
la población escolar, diversos Organismos entre ellos la Academia Americana
de Pediatría lo recomiendan. Un método que puede facilitar el screening en
masa de la población consiste en la filmación con cámara de vídeo de los
ojos y del reflejo rojo, la fotografías se analizan para detectar los
factores de riesgo ambliogénico: cataratas, estrabismo, ... La sensibilidad
del fotoscreening es del 75-91%.
El diagnóstico de ambliopia debe realizarse en presencia de una pérdida de
agudeza visual que no puede ser explicada por otras causas físicas. Se debe
comenzar por una anamnesis de los factores personales incluida la edad del
paciente, inspección de ojos y párpados en busca de alteraciones en parpados
(ptosis), lesiones corneales, cataratas y fondo de ojo. Se inspecciona la
localización del reflejo luminoso en ambos ojos (típicamente entre el centro
de la pupila y el borde nasal) que debe ser simétrico. La presencia de una
esotropia después de la edad de 2 meses o una exotropia después de los 6
meses de edad, sugiere una anomalía que deberías ser estudiada por un
oftalmólogo. El cover-test es una maniobra que permite diferenciar una
tropia (desviación fija de un ojo cuando ambos ojos están abiertos) de una
foria (desviación latente).
El tratamiento debe individualizarse a la causa que ha originado la amblipia,
aunque por regla general puede admitirse que por encima de los 10 años de
edad es poco efectivo. En primer lugar se debe corregir el defecto que
origina pérdida de agudeza visual en la retina (estrabismo, cataratas o
defectos de refracción), a continuación se debe forzar la visión del ojo
ambliope, limitando la visión del otro ojo (oclusión) durante algún periodo
del día. Otra técnica consistiris en la instilación de atropia al 0.5% en el
ojo sano para provocar una parálisis en la acomodación y disminuir la
agudeza visual en este ojo.
Dr. José Uberos Fernández
Comentarios
Publicar un comentario